lunes, 17 de febrero de 2014

HISTORIA DE LA RCP Parte I


Me gustaría compartir en esta entrada los antecedentes de lo que hoy conocemos como RCP. La verdad es que es muy interesante leer sobre el tema, y más aún cuando las primeras referencias están en la Biblia. Parece increíble, ¿verdad?


HASTA EL AÑO 1800


Es difícil identificar cuándo se iniciaron las primeras acciones para revertir el paro cardio-respiratorio en personas sanas o enfermas. Esa historia puede ser tan antigua como la misma humanidad. Sin embargo, una de las primeras referencias escritas se encuentra en el Antiguo Testamento y, posteriormente, en la Edad Media y a partir del año 1700, con las sociedades humanistas de Amsterdam, Copenhague, Londres y Massachusetts. Algunas de ellas recomendaron la aplicación de la respiración boca a boca en víctimas de ahogamiento.


Profeta Eliseo


Ciertas técnicas de reanimación fueron poco efectivas y hoy nos llaman la atención por su carácter anecdótico, como son la técnica de inversión (1770), que consistía en colgar de los pies a la víctima; la técnica del barril (1773) con la que se rodaba un barril sobre el pecho de la víctima; o la técnica del caballo al trote (1812), en la que se amarraba a la paciente boca abajo sobre un caballo a trote para inducir la entrada y salida de aire.4 El desarrollo de las técnicas modernas de reanimación cardiopulmonar tiene su origen en el descubrimiento de la anestesia general por el dentista de Boston, Thomas Morton, quien utilizó éter sulfúrico en 1846 durante un procedimiento quirúrgico llevado a cabo por el cirujano Warren. El éter sulfúrico y el cloroformo trajeron consigo la promesa de la Edad de Oro de la cirugía universal, pero también el riesgo nada infrecuente de complicaciones, tales como son la obstrucción de las vías respiratorias superiores, la apnea y el paro cardíaco.


DE 1800 A 1950

Desde 1850 hasta los años de la I Guerra Mundial,la anestesia se aplicaba por inhalación de éter y cloroformo, sin contar con sistemas de ventilación mecánica y protección de la vía aérea superior. La ventilación artificial dentro y fuera de los hospitales se intentaba por métodos de compresión torácicaLa ventilación artificial no fue posible hasta la llegada de las máquinas para la aplicación de anestésicos inhalados; primero con fuelles y después con bolsas plásticas que contenían mezclas de gases. 



Durante la II Guerra Mundial, los fuelles de Kreiselman fueron utilizados fuera de la sala de operaciones para asistencia mecánica ventilatoria con presión positiva. En los años cercanos a 1850, era crucial aplicar instrumentos para garantizar la adecuada ventilación pulmonar de los enfermos sometidos a anestesia general. En 1861 se introdujo la técnica de compresión torácica en decúbito supino, con los brazos levantados (método de Silvester); seguido por el método de compresiones torácicas con el paciente en decúbito prono (método de Schafer), continuando con el método de compresiones en prono con los brazos levantados (método de Holger-Nielsen). Estos métodos prevalecieron hasta la década de 1950. Hasta entonces corregir la obstrucción de la vía aérea superior por tejidos blandos (lengua), no se usó como parte fundamental en la reanimación cardiopulmonar y cerebral. La intubación endotraqueal por palpación, se practicaba esporádicamente al término del siglo XIX, habiéndose iniciado la técnica probablemente en Francia e Inglaterra, principalmente en pacientes afectados por la difteria. 


La aparición de muerte súbita por infarto agudo del miocardio, era considerada una situación sin esperanza de vida. En 1947 H. Beck de Cleveland introdujo el concepto de “corazones demasiado buenos para morir” después de practicar la primera desfibrilación afortunada. La primera reanimación por paro cardiaco con tórax abierto fue realizada por Kristian Igelsrud (1901) en Noruega. 

La epinefrina (adenalina) se descubrió en la década de 1890. Fue utilizada hasta el año de 1906, inicialmente en pacientes con asistolia. Otros inventos y descubrimientos facilitaron la aplicación de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Algunos de los más importantes son la administración de líquidos endovenosos, el descubrimiento de los grupos sanguíneos por Landsteiner de Viena, y la invención del electrocardiógrafo por Einthoven.


Fuente: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti012d.pdf




sábado, 30 de noviembre de 2013

Escola de educació especial el Pi

Hace ya un par de meses que visité la "Escola el Pi", un colegio de educación especial en Terrassa. Como últimamente no tengo tiempo todavía no lo había podido publicar, así que ya iba siendo hora.




Fue una visita diferente, ya que las docentes tratan a diario con niños con necesidades muy especiales, y por ello ya se habían encontrado en situaciones de riesgo vital con alguno de sus alumnos. Su experiencia fue muy interesante para mi, y estuvieron muy pendientes en todo momento, captando toda la información del taller.



Felicidades a todas por su trabajo tan admirable con estos niños. En breve repetimos el taller con las monitoras del comedor :)

domingo, 29 de septiembre de 2013

¡Empezamos!

Hace unas semanas, justo antes de empezar el curso escolar, nos trasladamos hasta Barcelona ciudad para dar el taller de RCP a los educadores del Colegio Sagrado Corazón en Sarriá.



Como eran un buen número formamos dos grupos. A primera hora nos encontramos con los profesores de primaria. Como novedad iniciamos el taller con una pequeña exposición sobre primeros auxilios, para pasar seguidamente a la RCP y a la práctica con el maniquí. Pero esta vez, volvimos a separar el grupo en dos, ya que las prácticas las dividimos entre reanimación pediátrica y de adultos. Para ello me acompañó mi colega y amiga Montse Martínez, que se encargó de dirigir las del adulto con nuestro maniquí "Oscar", mientras que el resto nos dedicábamos al paciente pediátrico y neonatal con el mini-maniquí :)


Después fue el turno de los profesores de secundaria.


¡Muchas gracias a todos!


viernes, 30 de agosto de 2013

Más vale, siempre, prevenir que curar.

Pues ya se acaban las vacaciones...ahora toca empezar de nuevo con los talleres de RCP y las idas y venidas al hospital...hay que activarse de nuevo, y después del verano nadie dice que sea fácil.  :))


En esta nueva entrada me gustaría dejaros parte de un artículo que está muy relacionado con el hecho de justificar que todo ciudadano sepa realizar de manera correcta una RCP básica.

La fuente es el blog: "Vigías: actividades acuáticas y socorrismo".

Desde el día 1 de junio hasta el 11 de julio de 2013 han muerto en España en el medio acuático un total de 54 personas, mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 50. De estas personas, 45 son hombres (83%) y 9 son mujeres (17%). 

El reparto por edades ha sido diverso: 12 entre 0 y 9 años, 8 entre 10 y 20 años, 4 entre 30 y 39 años, 4 entre 40 y 49 años, 2 entre 50 y 59 años, 10 entre 60 y 69 años, 7 entre 70 y 79 años y 4 entre 80 y 89 años. No se informa de la edad en 3 casos. 

Como sucedía en 2012, se confirma que ninguna edad está libre de morir en el medio acuático, pero vuelve a ser preocupante que son los niños y los más mayores los que más caen en la trampa mortal que a veces representa el agua.

En cuanto al espacio acuático en el que ocurre la muerte, no es único y, como ya sucedía en 2012, la diversidad es elevada. Ningún lugar con agua está libre de riesgos, pero son las playas los lugares con más casos (26), seguidos por otros espacios naturales, los ríos (11). En cuanto a instalaciones acuáticas, son las piscinas privadas las que más casos tienen (9), seguidas por piscinas públicas (3). Otros casos suceden en el mar, pero fuera de playas (2), embalse (2) y canal (1).

Son 41 los casos que suceden en lugares en los que no había servicio de socorrismo o fuera del horario de este servicio.

En 13 casos (24%) las muertes suceden en espacios con la presencia de socorristas, que inician las maniobras de reanimación pero sin éxito.


Son preocupantes los 23 casos (43%) en los que las víctimas son rescatadas por no profesionales, la mayor parte de las veces por bañistas o usuarios del espacio acuático. En la mayor parte de estos casos se han limitado a sacar del agua a personas inconscientes o ya muertas, pero hay 4 casos (7%) en los que han muerto las personas que intentaban el rescate.

Los 13 casos de muertes que suceden en espacios acuáticos que cuentan con servicio de socorrismo también deben preocupar, y en este sentido no nos cansaremos de insistir en la necesidad de una vigilancia permanente y eficaz, y tampoco dejaremos de repetir la importancia que tiene el detectar cuanto antes la situación de emergencia y, en caso necesario, iniciar lo antes posible la RCP básica, ya que las posibilidades de supervivencia se incrementan enormemente. 

Las inversiones en educación, en salud, en investigación y en seguridad no se deben reducir, ni por la crisis ni por nada. Como ciudadanos, tenemos derecho a exigir seguridad en los espacios acuáticos en los que nos bañamos o nadamos, de igual forma que reclamamos la seguridad en nuestras carreteras o ciudades.

La vida es algo que no tiene precio. Y para recordarlo nada mejor que una frase de Santo Tomas Moro: “Creo que la vida de un hombre es superior a todas las riquezas que pueda proporcionar la fortuna”, que se puede encontrar en su libro Utopía, escrito en 1516, en el que también podemos leer esta otra sentencia llena de sabiduría: “Es propio del sabio prevenir el mal, más que emplear remedios para curarlo.”



miércoles, 29 de mayo de 2013

Primeros auxilios en quemados


Hacía tiempo que no publicaba ningún artículo. Últimamente he estado preparando una exposición para un curso que damos de manera interna en el hospital y esto me está llevando mucha dedicación. 
El tema de mi exposición es el del "cuidado en la UCI al niño quemado" . 

No os voy a explicar lo que se hace en una unidad de cuidados intensivos, pero ya que estoy con el tema, me gustaría daros unos puntos clave de primeros auxilios, en el momento del accidente, que se deben proporcionar a una persona que ha sufrido una quemadura de importancia, que precisa asistencia médica.


Hay varios tipos de quemaduras: eléctricas, químicas, por fuego...cada una de ellas tiene sus particularidades, pero en general, ante cualquier quemadura: 

SE DEBE HACER:

-Apartar a la víctima del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel...

-Evacuar rápidamente a la persona y comprobar los signos vitales.

-Refrescar la zona quemada. Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

-Envolver la lesión con gasas o paños húmedos. 

-Iniciar el traslado a un centro hospitalario.

-Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.

LO QUE NO SE DEBE HACER:

-Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,… sobre la quemadura. Sólo agua.

-Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo con una manta térmica.

-Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

-Romper los flictemas, pues el líquido que contienen protege de la posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes.

-Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.

-Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

-Retrasar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.


En resumen, lo que tendremos que hacer: 

1. ELIMINAR LA CAUSA.
2. REFRIGERAR CON AGUA.
3. CUBRIR O TAPAR LA ZONA LESIONADA.
4. EVACUAR AL HERIDO A UN CENTRO MEDICO.

Espero que no os tengáis que enfrentar a esta situación, pero si eso pasa, hay que estar preparados. =)

Fuente: Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Ministerio de empleo y Seguridad Social.

miércoles, 10 de abril de 2013

Escola bressol Xauxa

Sant Antoni de Vilamajor es un pueblo del Vallés Oriental, situado en las faldas del Montseny. Hasta allí me he desplazado esta semana para dar el taller a las educadoras del la Escola Bressol Xauxa. 


Las profesoras convertidas en alumnas por un rato, tomaron las pequeñas sillas de los párvulos del colegio y empezamos con la parte teórica. Pero antes de eso: el test de conocimientos previos. Siempre hay mucho revuelo con el test porque pone de manifiesto lo poco que se conoce del tema, y ya se sabe, a ninguna profesora le gusta suspender un "examen". =)



Las prácticas con "Oscar", nuestro muñeco, sacaron a la luz todas las dudas sobre los pasos y la teoría, aunque ahí está la gracia. Al acabar, rehacemos el test (esta vez con mejores resultados) y se solucionan las dudas típicas de primeros auxilios. 

Tengo que decir que todas estuvieron a la altura y supieron manejar la situación perfectamente  ; )


martes, 5 de marzo de 2013

Una iniciativa con futuro


Me ha parecido interesante compartirlo en el blog.

La plataforma EDCIVEMERG ha lanzado una nueva iniciativa para lograr que el Presidente del Gobierno les reciba 10 minutos para convencerle de la importancia de la enseñanza de Primeros Auxilios, Educación Vial, Emergencias y Protección Civil desde la escuela. 




Los niños de hoy pueden salvar una vida mañana