lunes, 10 de noviembre de 2014

LUCAS

Este curso me he cambiado de turno y he empezado un máster, con lo que me queda poco tiempo para dedicarme a dar los talleres de RCP. De todas maneras, es cuestión de organizarse. En breve volvemos a introducir los talleres en otros ámbitos, nuevos hasta el momento. Una farmacia del Vallés organizará el taller para que la gente a le que le interese se pueda apuntar y aprenderla. Ya os iré contando.

Pero hoy os quería hablar de LUCAS. No es una persona, a pesar de su nombre.

Cuando el corazón deja de bombear de forma inesperada, se necesitan compresiones eficaces y continuas para mantener la circulación de la sangre hasta que se restaure el funcionamiento del corazón del paciente. LUCAS es un dispositivo mecánico de compresión torácica que ayuda al personal de primeros auxilios a la hora de realizar compresiones torácicas continuas y eficaces en pacientes con parada cardíaca. 


Los que ya habéis hecho el taller sabréis que hacer las compresiones torácicas es una técnica muy cansada, y que por eso, se aconseja que cada dos minutos se cambie el reanimador, si es posible, ya que a partir de ese tiempo las compresiones son de menor calidad.  El LUCAS vendría a sustituir estas maniobras cuando llegan los servicios de emergencias. Al utilizarlo la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se estandariza y se minimizan las interrupciones en las compresiones. Con LUCAS las personas que atienden al paciente tienen las manos libres, por lo que se pueden centrar en otras actividades para salvar la vida del paciente. 

Otro avance más para este campo. Os dejo un vídeo del LUCAS aplicado a un maniquí. 




lunes, 1 de septiembre de 2014

Verano

Ya casi han terminado las vacaciones y nos volvemos a poner con los talleres de primeros auxilios y RCP, pero me gustaría explicaros los últimos talleres que hemos tenido, esta vez para adolescentes.

Me ofrecieron la oportunidad de ir como enfermera a un campamento de verano en el pirineo. Un sitio precioso, 15 días de convivencia en plena naturaleza.


Allí, a parte de las funciones propias del cargo, pude dar a los chicos, por grupos, el taller de RCP. Fueron muy interesantes las preguntas que se formularon al acabar y siguieron preguntando el resto de los campamentos. Desde el grupo de los pequeños (de 10 a 15 años) hasta el de los más mayores pudieron practicar con Óscar, nuestro maniquí de prácticas.

Ahora ya volvemos a empezar de nuevo, y hoy, que se cumplen dos años del blog, seguimos con energía renovada después de un fantástico verano, esperando que a través de estos talleres todos sepan que es una RCP y puedan salvar una vida.

martes, 17 de junio de 2014

Institut el Bosc de Montjuic

Esta semana ha empezado con una novedad importante. Ha sido la primera vez que han recibido el taller los alumnos, en lugar de los profesores, en este caso de 3º de la ESO del Institut Bosc de Montjuic, en Barcelona.



Un grupo muy majo y muy activo. En general hemos hecho el taller más dinámico, y esta vez, y debido al tiempo limitado, nos hemos centrado en lo importante, la RCP, y hemos dejado los primeros auxilios para otra ocasión.



Me ha sorprendido lo rápido que han captado la teórica, aplicándola en las prácticas con el muñeco. Lo hicieron genial. ¡Felicidades chicos!

miércoles, 21 de mayo de 2014

RCP, Rcp, rcp...

La semana pasada visité dos colegios. El primero fue el Colegio Hatikva, en Sant Cugat. El taller se preparó para los papás que forman parte del AMPA del colegio.



Hubo algo que realmente me impresionó. Estaba esperando a la entrada del colegio para que me indicaran el aula donde realizaríamos el taller cuando me pasa por al lado un niño, como de unos 8 años. Al ver que llevaba una bolsa grande me pregunta: 

-¿qué llevas ahí?
-Un muñeco
-¿Para boxear? 
-Mmm, pues no...
-¿Para dar patadas?
-No...¿quieres verlo? 
-Claro!-al ver el maniquí de las prácticas- Ahhh! Es para aprender a curar a la gente! con lo del boca-boca, los golpes en el pecho y todo eso...yo se hacerlo...
-Ah si? Pues me parece estupendo, y todos los niños como tú deberían también saberlo. 

Y se fue todo contento. Al acabar el taller un par de padres me comentaron que les gustaría que sus hijos lo aprendieran...Me encanta que la gente sea consciente de la importancia que tiene saber hacer una RCP básica desde que son pequeños. Yo espero que un futuro las cosas cambien en este sentido. 

El otro colegio estaba algo más lejos, en un pueblo que ha crecido mucho en los últimos años. Es la escuela Salvador Sanromà, de Llinars del Vallés. Cuentan con más de 450 alumnos en el centro. 


Esta vez estaba dirigido a las educadoras del centro. Quizá el tema que más les preocupaba fue el de las alergias alimentarias, puesto que tienen como alumna a una niña que padece varias alergias graves. Las medidas que toman cada día para evitar que ocurra un incidente son extraordinarias, pero ha sido el propio colegio quien las ha instaurado, y por esta razón ellas comentaban la falta de protocolos en los colegios para este tipo de casos...hay tantas cosas por hacer! Esperemos que esto sea algo que vaya cambiando, para mejor. 


domingo, 4 de mayo de 2014

Llar d´infants l´Ametlla

La semana pasada tocó ir a un pueblecito del Vallés, llamado l´Ametlla. Allí tienen varios colegios, pero fue en una guardería donde realizamos el taller. 


Tienen unos 30 niños de 0 a 3 años y las preguntas al finalizar el taller se enfocaron mucho en los incidentes que les podían surgir en ese rango de edad...atragantamientos, convulsiones febriles, golpes y heridas, espasmos del llanto...etc. Moltes gràcies a totes!


Por otro lado, hace unos días una compañera me pasó esta noticia tan interesante que quería compartir en esta entrada. Se trata de una nueva app para móviles que detalla 38 protocolos de actuación en primeros auxilios llamada: Conocimientos básicos en primeros auxilios. La app ofrece incluso la posibilidad de llamar directamente al 112 en caso de emergencia. Os dejo el enlace a la noticia aquí



jueves, 13 de marzo de 2014

HISTORIA DE LA RCP Parte II

El Dr. Kouwenhoven y el Dr. Knickerbocker inventan el desfibrilador en 1957descubren el beneficio de la compresión sobre tórax cerrado con el Dr. James Jude en 1958y la adición de la obra del Dr. Peter Safar “con la respiración boca a boca”, crean laresucitación cardiopulmonar en 1960.

El Dr.  Jude  nació el 7 de Junio de 1928. Dejó la Universidad de Minnesota cuando se casó y comenzó posteriormente su formación en la Universidad Johns Hopkins, ya que estaba en Baltimore, la casa de su esposa. Es un cirujano torácico. Su investigación en John Hopkins a mediados de 1950 se centró en como el cuerpo debería ser recalentado de manera óptima tras la hipotermia.  Jude llevaba a cabo sus experimentos en un nuevo laboratorio justo en el mismo pasillo del laboratorio de William Kouwenhoven, que estaba estudiando los efectos de la electricidad en los seres humanos. Kouwenhoven, junto con la ayuda de su estudiante graduado, Guy Knickerbocker, estaban desarrollando un desfibrilador externo, lo que sería muy útil para reiniciar los corazones de ratas sometidas a hipotermia del Dr. Jude. En un casual comentario con el Dr.  Knickerbocker, éste le menciona una observación que obtuvo mientras realizaba sus experimentos de desfibrilación. Él le contó que había detectado una breve subida, temporal, de la presión sanguínea cuando colocó los electrodos de “cobre” que por entonces eran pesados” ​​y se habían aplicado a la pared torácica de un perro, cuyo corazón había dejado de latir.
El masaje cardíaco externo (1960, 1961)
El Dr. Jude inmediatamente reconoció la importancia de la observación, que no era otra cosa que el masaje cardíaco externo teniendo en cuenta que por entonces, cuando se detectaba un paro cardiaco, se realizaba la reanimación a tórax abierto. Las compresiones torácicas externas podrían mantener el 40% de la circulación normal de un paciente cuando su corazón había dejado de latir. El primer éxito humano documentado de su método, fue en julio de 1959 con “una mujer obesa que … sufrió un paro cardíaco como resultado de la anestesia con fluorano. Esta mujer no tenía presión arterial, ni pulso. Normalmente se habría abierto el pecho, y en su lugar, ya que no estaban en la sala de operaciones, se aplicó el masaje cardíaco externo. Su presión arterial y el pulso volvieron a la vez. No se precisó abrir el pecho. Ellos se adelantaron e hicieron la operación en ella, consiguiendo su recuperación por completo”. Esto combinado con el “boca a boca” (Dr. Peter Safar),  pasó a ser universalmente conocido como la reanimación cardiopulmonar, o RCP.  El Dr. Jude todavía practica la cirugía torácica y cirugía general en Miami y Oakland Park, Florida.
Dr. William B. Kouwenhoven (January 13, 1886 – November 10, 1975) era un ingeniero eléctrico que desarrolló el masaje cardíaco a tórax cerrado, que forma parte de la RCP y fue el que inventó el

Primer desfibrilador externo.
primer desfibrilador cardiaco externo.  En 1958, el laboratorio del Dr. Kouwenhoven había recibido fondos de la “Edison Electric Institute” y el “Instituto Nacional de Salud” para desarrollar un desfibrilador portátil que sería útil para las empresas eléctricas, que trataban, a los trabajadores de servicios públicos de la linea eléctrica, que sufrían electrocución. Kouwenhoven se concentró en desarrollar un método para estimular al corazón sin necesidad de abrir el pecho. Su investigación se suspendió durante la Segunda Guerra Mundial, pero en 1957, Kouwenhoven y su equipo habían perfeccionado el desfibrilador, que consistía en una pequeña caja y dos cables aislados con electrodos de cobre. El Hospital Johns Hopkins de inmediato comenzó a usar el dispositivo como un tratamiento estándar para el paro cardíaco. 
Dr. Guy Knickerbocker (1932 -) En 1954 Guy Knickerbocker, oriundo de Baltimore,comenzó a trabajar para su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad Johns Hopkins,en el laboratorio de William Kouwenhoven El Dr. Knickerbocker, trabajó duramente y su persistencia dio sus frutos, ya que fue su observación clave, la que llevó al desarrollo de dispositivos para reiniciar un corazón parado y un método, para mantener la circulación, lo suficiente para salvar vidas. 
A principios de 1960 el Dr. Kouwenhoven y/o bien el Dr. Jude o Knickerbocker viajaron por los Estados Unidos y Puerto Rico presentando su método de masaje cardíaco externo, combinado con respiración “boca a boca” del Dr. Peter Safar, para dar lugar a la resucitación cardiopulmonar (CPR) actual. A veces, durante las presentaciones de enseñanza, Knickerbocker exponía su pecho, se acostaba y se convertía en el modelo para los demás.
Snap38
En 1962, un video de entrenamiento llamado “El Pulso de la Vida” fue creado por Jude, Knickerbocker y Peter Safar. La dedicación de Knickerbocker hacia la perfección y promoción de la Reanimación cardiopulmonar, también tenía una conexión personal, dado que su padre había sufrido una parada cardiorespiratoria y le practicó con éxito la RCP, cuando su corazón dejó de latir en 1963, mientras se recuperaba de un infarto agudo de miocardio.

El Dr. Peter J Safar. (12 de abril de 1924 – 2 de Agosto de 2003).- El Padre de la RCP, enseñó “a la gente corriente” cómo debían prepararse para ser “reanimadores”. Gracias al Dr. Peter Safar y su método llamado RCP (“Reanimación Cardio Pulmonar”), Anne y millones de otros, en todo el mundo se han podido salvar!
Peter Safar nació en 1924 en Austria.  Era hijo de un oftalmólogo y de una pediatra, ambos de origen Checos, que fueron despedidos de sus respectivos puestos de trabajo, él por rehusar unirse al partido nazi y ella por tener una abuela judía. Fue enviado a un campo de trabajo, a cavar zanjas tras acabar sus estudios de bachillerato y en 1942 fue declarado no apto para el ejército alemán. Sus padres eran unos grandes modelos a seguir, por lo que le inspiró estudiar medicina también. Comenzó sus estudios en la Facultad de Medicina en 1943 y se graduó en la Universidad de Viena en 1948.  En 1954, se convirtió en Jefe de Anestesiología en el Hospital de la ciudad de Baltimore. Ya, cuando estudiaba en Yale, se dio cuenta de que las técnicas quirúrgicas no serían capaz de avanzar, sin más apoyo a la vida. Esto fue lo que le llevó a su carrera en anestesia y el interés en la reanimación, tanto dentro como fuera de la sala de operaciones. 
Safar, quien comenzó a trabajar en la resucitación cardiopulmonar (RCP), en 1956 en el Hospital de Baltimore, demostró en una serie de experimentos con voluntarios humanos paralizados, que rescatador aire exhalado de boca a boca podría mantener los niveles de oxígeno satisfactorios en la víctima sin respirar y demostró que incluso “personas no sanitarias” podían desempeñar eficazmente el “boca a boca” para salvar vidas.
En 1966, estuvo profundamente afectado por la muerte de su hija, Elizabeth, a la edad de 12 años, de una crisis asmática aguda. Desde ese suceso, su investigación fue encaminada a la denominada “Resucitación Cardiopulmonar y Cerebral” (RCPC) e inició la “Freedom House Enterprise Ambulance Service”, uno de los primeros servicios médicos de emergencia prehospitalarios en los Estados Unidos en 1967 .
Todos los padres de la RCP
Todos los padres de la RCP
Fue co-fundador de la World Association for Disaster and Emergency Medicine, en 1976, que se dedica a salvar vidas en las grandes catástrofes. Él renunció a la presidencia de la anestesiología en la Universidad de Pittsburgh y fundó el Centro Internacional de Investigaciones de Resucitación (ahora la  University of Pittsburgh Safar Center for Resuscitation Research) en 1979. Él practicó y enseñó anestesiología clínica en el Hospital de la Universidad Presbiteriana de Pittsburgh hasta la edad de 65 años, pero continuó sus actividades de investigación hasta su muerte. Su meta de toda la vida era para “salvar los corazones y los cerebros de aquellos que son demasiado jóvenes para morir”.  Había publicado 1400 artículos, 400 peer-review, 600 abstracts y 20 libros. Fue nominado tres veces para el premio Nobel de medicina.  Safar murió el 3 de agosto de 2003 en Mount Lebanon, Pennsylvania de cáncer. 

Fuente: http://infouci.org/2013/08/27/historia-de-la-rcp-parte2/

lunes, 17 de febrero de 2014

HISTORIA DE LA RCP Parte I


Me gustaría compartir en esta entrada los antecedentes de lo que hoy conocemos como RCP. La verdad es que es muy interesante leer sobre el tema, y más aún cuando las primeras referencias están en la Biblia. Parece increíble, ¿verdad?


HASTA EL AÑO 1800


Es difícil identificar cuándo se iniciaron las primeras acciones para revertir el paro cardio-respiratorio en personas sanas o enfermas. Esa historia puede ser tan antigua como la misma humanidad. Sin embargo, una de las primeras referencias escritas se encuentra en el Antiguo Testamento y, posteriormente, en la Edad Media y a partir del año 1700, con las sociedades humanistas de Amsterdam, Copenhague, Londres y Massachusetts. Algunas de ellas recomendaron la aplicación de la respiración boca a boca en víctimas de ahogamiento.


Profeta Eliseo


Ciertas técnicas de reanimación fueron poco efectivas y hoy nos llaman la atención por su carácter anecdótico, como son la técnica de inversión (1770), que consistía en colgar de los pies a la víctima; la técnica del barril (1773) con la que se rodaba un barril sobre el pecho de la víctima; o la técnica del caballo al trote (1812), en la que se amarraba a la paciente boca abajo sobre un caballo a trote para inducir la entrada y salida de aire.4 El desarrollo de las técnicas modernas de reanimación cardiopulmonar tiene su origen en el descubrimiento de la anestesia general por el dentista de Boston, Thomas Morton, quien utilizó éter sulfúrico en 1846 durante un procedimiento quirúrgico llevado a cabo por el cirujano Warren. El éter sulfúrico y el cloroformo trajeron consigo la promesa de la Edad de Oro de la cirugía universal, pero también el riesgo nada infrecuente de complicaciones, tales como son la obstrucción de las vías respiratorias superiores, la apnea y el paro cardíaco.


DE 1800 A 1950

Desde 1850 hasta los años de la I Guerra Mundial,la anestesia se aplicaba por inhalación de éter y cloroformo, sin contar con sistemas de ventilación mecánica y protección de la vía aérea superior. La ventilación artificial dentro y fuera de los hospitales se intentaba por métodos de compresión torácicaLa ventilación artificial no fue posible hasta la llegada de las máquinas para la aplicación de anestésicos inhalados; primero con fuelles y después con bolsas plásticas que contenían mezclas de gases. 



Durante la II Guerra Mundial, los fuelles de Kreiselman fueron utilizados fuera de la sala de operaciones para asistencia mecánica ventilatoria con presión positiva. En los años cercanos a 1850, era crucial aplicar instrumentos para garantizar la adecuada ventilación pulmonar de los enfermos sometidos a anestesia general. En 1861 se introdujo la técnica de compresión torácica en decúbito supino, con los brazos levantados (método de Silvester); seguido por el método de compresiones torácicas con el paciente en decúbito prono (método de Schafer), continuando con el método de compresiones en prono con los brazos levantados (método de Holger-Nielsen). Estos métodos prevalecieron hasta la década de 1950. Hasta entonces corregir la obstrucción de la vía aérea superior por tejidos blandos (lengua), no se usó como parte fundamental en la reanimación cardiopulmonar y cerebral. La intubación endotraqueal por palpación, se practicaba esporádicamente al término del siglo XIX, habiéndose iniciado la técnica probablemente en Francia e Inglaterra, principalmente en pacientes afectados por la difteria. 


La aparición de muerte súbita por infarto agudo del miocardio, era considerada una situación sin esperanza de vida. En 1947 H. Beck de Cleveland introdujo el concepto de “corazones demasiado buenos para morir” después de practicar la primera desfibrilación afortunada. La primera reanimación por paro cardiaco con tórax abierto fue realizada por Kristian Igelsrud (1901) en Noruega. 

La epinefrina (adenalina) se descubrió en la década de 1890. Fue utilizada hasta el año de 1906, inicialmente en pacientes con asistolia. Otros inventos y descubrimientos facilitaron la aplicación de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Algunos de los más importantes son la administración de líquidos endovenosos, el descubrimiento de los grupos sanguíneos por Landsteiner de Viena, y la invención del electrocardiógrafo por Einthoven.


Fuente: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2001/ti012d.pdf