miércoles, 9 de septiembre de 2015

Otro verano más


Este año he tenido que dejar a un lado los talleres por falta de tiempo. Pero por fin he acabado el máster y ahora toca ponerse en marcha otra vez. 

A finales de junio estuve de nuevo en el Institut Bosc de Montjuic con los alumnos de 3º de la ESO, un grupo de lo más espabilado y atento. Os dejo una foto. 



Como el año pasado, estuve 15 días ejerciendo de enfermera en un campamento de verano, y aprovechamos para enseñar a los chavales como hacer una RCP correctamente. Tuve que adaptarme ya que esta vez fue el grupo de los pequeños, de 10 a 14 años, el que realizó el taller. Empezamos directamente sobre Oscar, nuestro muñeco de prácticas, y dejamos de lado el ordenador con la teoría. 

Por otra parte, encontré una noticia que me parece interesante compartir: Habla sobre la campaña que se empezó el año pasado en Navarra para que todos los alumnos de 5º y 6º de Primaria, y de 2º y 4º de la ESO reciban formación sobre maniobras de resucitación y de desobstrucción de la vía aérea, entre otras. Bien por Navarra. A ver si cunde el ejemplo. 

 Os dejo el enlace aquí


domingo, 1 de febrero de 2015

"Mi hija me salvó la vida"

Aunque por razones de estudios y trabajo tengo el blog un poco abandonado, no quería dejar de compartir con vosotros esta noticia de hace unos meses:


"Patricia tiene 10 años y estudia en el colegio Antonio Machado de Gijón. Ayer fue una de las 240 personas, entre estudiantes, padres y profesores, que recibieron formación sobre reanimación cardiopulmonar y sobre cómo actuar ante un atragantamiento y otras situaciones de emergencia. Y eso fue lo que ayer mismo salvó a su madre, María Luz Luna. Ella lo tiene claro: «Si no es por mi hija, me muero. Si no llega a estar ella en casa, me ahogo». Lo cuenta recién llegada a casa, tras muchas horas en el Hospital de Cabueñes, tres gastroscopias y un susto enorme. Pero orgullosa y convencida de que debe contarlo para concienciar de la importancia de que los niños reciban esta formación, que a ella le ha salvado.Patricia lo había aprendido por la mañana, de la mano de Raquel Palacio y Felipe Carreño, promotores de los talleres, dirigidos a alumnos de Infantil y Primaria. Palacio y otros profesionales de la medicina, en colaboración con la gerencia del Área V, celebraban de este modo el Día de la reanimación cardiopulmonar. Y su madre, Luz, los había presenciado. Es vicepresidenta de la Asociación de Madres y Padres del centro y había estado grabando en vídeo los talleres. Ella misma y su marido iban a realizar el curso a las cuatro de la tarde. Ninguna podía imaginar que a la hora de comer, ya en casa, les tocaría poner en práctica lo aprendido. Lo cuenta Luz con un hilo de voz: «Estábamos comiendo y noté cómo me pasaba por la garganta la cáscara de una almeja. Empecé a toser y no podía expulsarla. Le dije a mi marido, como pude, que llamara al 112. De repente noté que la cáscara se me quedaba atravesada y no podía respirar. Patricia estaba al lado, asustada. Pero le hice un gesto y me entendió. Me puso contra la pared, se arrodilló frente a mí y me hizo la maniobra de Heimlich. Lloraba y me decía que no me muriera, mientras empujaba. Al tercer movimiento la cáscara subió. Se me quedó clavada en el esófago, pero al menos podía respirar». Después llegó la ambulancia y Luz fue trasladada a Cabueñes, donde fue sometida a tres gastroscopias hasta que los médicos consiguieron sacar la cáscara. Desde el hospital felicitaron a Patricia y a los promotores de los talleres.
Luz quiere contar su caso para demostrar que lo que aprendió Patricia en el colegio es importante. «Quiero que la gente se conciencie que hagan estos cursos en todos los colegios. Mi hija ha podido hacerlo. Si ella no me mueve, me hubiera ahogado».
Raquel Palacio no puede encontrar mejor forma de demostrar que los talleres, que gracias al empeño del equipo han llegado a más de 3.000 estudiantes, «funcionan, son prácticos». Hoy continúan en el centro, enseñando a los más pequeños, los de 3, 4 y 5 años. «No tendrán la fuerza para hacer las maniobras, pero sí pueden indicarte cómo se hacen». Palacio defiende que «todos los ciudadanos» deberíamos saber lo que Patricia ya sabe y puso ayer en práctica. Luz resume el proyecto, llena de agradecimiento a los promotores de los talleres, a los profesionales que la atendieron ayer. Y, por supuesto, a su hija. «Tus manos pueden salvar una vida. Nunca me pareció más real que hoy».

fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/salud/201410/17/hija-muero-20141017230521.html

lunes, 10 de noviembre de 2014

LUCAS

Este curso me he cambiado de turno y he empezado un máster, con lo que me queda poco tiempo para dedicarme a dar los talleres de RCP. De todas maneras, es cuestión de organizarse. En breve volvemos a introducir los talleres en otros ámbitos, nuevos hasta el momento. Una farmacia del Vallés organizará el taller para que la gente a le que le interese se pueda apuntar y aprenderla. Ya os iré contando.

Pero hoy os quería hablar de LUCAS. No es una persona, a pesar de su nombre.

Cuando el corazón deja de bombear de forma inesperada, se necesitan compresiones eficaces y continuas para mantener la circulación de la sangre hasta que se restaure el funcionamiento del corazón del paciente. LUCAS es un dispositivo mecánico de compresión torácica que ayuda al personal de primeros auxilios a la hora de realizar compresiones torácicas continuas y eficaces en pacientes con parada cardíaca. 


Los que ya habéis hecho el taller sabréis que hacer las compresiones torácicas es una técnica muy cansada, y que por eso, se aconseja que cada dos minutos se cambie el reanimador, si es posible, ya que a partir de ese tiempo las compresiones son de menor calidad.  El LUCAS vendría a sustituir estas maniobras cuando llegan los servicios de emergencias. Al utilizarlo la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se estandariza y se minimizan las interrupciones en las compresiones. Con LUCAS las personas que atienden al paciente tienen las manos libres, por lo que se pueden centrar en otras actividades para salvar la vida del paciente. 

Otro avance más para este campo. Os dejo un vídeo del LUCAS aplicado a un maniquí. 




lunes, 1 de septiembre de 2014

Verano

Ya casi han terminado las vacaciones y nos volvemos a poner con los talleres de primeros auxilios y RCP, pero me gustaría explicaros los últimos talleres que hemos tenido, esta vez para adolescentes.

Me ofrecieron la oportunidad de ir como enfermera a un campamento de verano en el pirineo. Un sitio precioso, 15 días de convivencia en plena naturaleza.


Allí, a parte de las funciones propias del cargo, pude dar a los chicos, por grupos, el taller de RCP. Fueron muy interesantes las preguntas que se formularon al acabar y siguieron preguntando el resto de los campamentos. Desde el grupo de los pequeños (de 10 a 15 años) hasta el de los más mayores pudieron practicar con Óscar, nuestro maniquí de prácticas.

Ahora ya volvemos a empezar de nuevo, y hoy, que se cumplen dos años del blog, seguimos con energía renovada después de un fantástico verano, esperando que a través de estos talleres todos sepan que es una RCP y puedan salvar una vida.

martes, 17 de junio de 2014

Institut el Bosc de Montjuic

Esta semana ha empezado con una novedad importante. Ha sido la primera vez que han recibido el taller los alumnos, en lugar de los profesores, en este caso de 3º de la ESO del Institut Bosc de Montjuic, en Barcelona.



Un grupo muy majo y muy activo. En general hemos hecho el taller más dinámico, y esta vez, y debido al tiempo limitado, nos hemos centrado en lo importante, la RCP, y hemos dejado los primeros auxilios para otra ocasión.



Me ha sorprendido lo rápido que han captado la teórica, aplicándola en las prácticas con el muñeco. Lo hicieron genial. ¡Felicidades chicos!

miércoles, 21 de mayo de 2014

RCP, Rcp, rcp...

La semana pasada visité dos colegios. El primero fue el Colegio Hatikva, en Sant Cugat. El taller se preparó para los papás que forman parte del AMPA del colegio.



Hubo algo que realmente me impresionó. Estaba esperando a la entrada del colegio para que me indicaran el aula donde realizaríamos el taller cuando me pasa por al lado un niño, como de unos 8 años. Al ver que llevaba una bolsa grande me pregunta: 

-¿qué llevas ahí?
-Un muñeco
-¿Para boxear? 
-Mmm, pues no...
-¿Para dar patadas?
-No...¿quieres verlo? 
-Claro!-al ver el maniquí de las prácticas- Ahhh! Es para aprender a curar a la gente! con lo del boca-boca, los golpes en el pecho y todo eso...yo se hacerlo...
-Ah si? Pues me parece estupendo, y todos los niños como tú deberían también saberlo. 

Y se fue todo contento. Al acabar el taller un par de padres me comentaron que les gustaría que sus hijos lo aprendieran...Me encanta que la gente sea consciente de la importancia que tiene saber hacer una RCP básica desde que son pequeños. Yo espero que un futuro las cosas cambien en este sentido. 

El otro colegio estaba algo más lejos, en un pueblo que ha crecido mucho en los últimos años. Es la escuela Salvador Sanromà, de Llinars del Vallés. Cuentan con más de 450 alumnos en el centro. 


Esta vez estaba dirigido a las educadoras del centro. Quizá el tema que más les preocupaba fue el de las alergias alimentarias, puesto que tienen como alumna a una niña que padece varias alergias graves. Las medidas que toman cada día para evitar que ocurra un incidente son extraordinarias, pero ha sido el propio colegio quien las ha instaurado, y por esta razón ellas comentaban la falta de protocolos en los colegios para este tipo de casos...hay tantas cosas por hacer! Esperemos que esto sea algo que vaya cambiando, para mejor. 


domingo, 4 de mayo de 2014

Llar d´infants l´Ametlla

La semana pasada tocó ir a un pueblecito del Vallés, llamado l´Ametlla. Allí tienen varios colegios, pero fue en una guardería donde realizamos el taller. 


Tienen unos 30 niños de 0 a 3 años y las preguntas al finalizar el taller se enfocaron mucho en los incidentes que les podían surgir en ese rango de edad...atragantamientos, convulsiones febriles, golpes y heridas, espasmos del llanto...etc. Moltes gràcies a totes!


Por otro lado, hace unos días una compañera me pasó esta noticia tan interesante que quería compartir en esta entrada. Se trata de una nueva app para móviles que detalla 38 protocolos de actuación en primeros auxilios llamada: Conocimientos básicos en primeros auxilios. La app ofrece incluso la posibilidad de llamar directamente al 112 en caso de emergencia. Os dejo el enlace a la noticia aquí