miércoles, 18 de mayo de 2016

RCP en las escuelas

Me he despistado con otras cosas y tengo abandonado el blog. Ha sido una época de muchos cambios laborales, cosas buenas, otras no tanto...pero aquí seguimos. Hace unos meses me contrató un ayuntamiento para ofrecer el taller a escuelas de la zona que lo pidieran. Empezamos por dos, dirigidas al AMPA. Fue una buena experiencia, volveremos a repetir el curso que viene, a ver si se animan algunas más. 

Pero hoy quería hablaros de la importancia de la enseñanza de la RCP en las escuelas.


Es uno de los objetivos a medio/largo plazo del Consejo Español de Resucitación cardiopulmonar. Como ellos mismos explican: "la formación en resucitación debería comenzar en la escuela y continuar en el ámbito socio sanitario, para continuar con los posibles primeros intervinientes no sanitarios en un caso de emergencia como la parada cardíaca. En la escuela, es aconsejable la formación de los profesores para que difundan el conocimiento a los escolares". (web CERCP)

Si bien la incidencia de emergencias cardiovasculares serias en los colegios, incluida la muerte súbita, es muy baja (en los estudiantes, de 1 episodio por 100.000 personas, cada año), estos números se cuadruplican en el personal de las escuelas, incluidos los maestros. Por eso, es sumamente importante que estos sitios estén preparados para el manejo de este tipo de emergencias, incluyendo la enseñanza de primeros auxilios, RCP y uso de desfibriladores externos automáticos (DEAs).(1)




La enseñanza de RCP a niños y jóvenes lleva tiempo presente en muchos países, cosa que todabía, en España, está por desarrollar a medio/largo plazo, como hemos visto más arriba. 


¿Cúando empezó a platearse la RCP en las escuelas?

En 1973, en Washington DC (EEUU), tuvieron lugar las primeras conferencias nacionales sobre "Estándares en RCP y cuidados cardiovasculares de emergencia", y entre sus conclusiones figuraba que todos los escolares deben empezar a recibir algún entrenamiento anual en emergencias, ya que es un colectivo motivable capaz de retener conocimientos. Pero no fue hasta 1998 que la AHA (American Heart Association) comenzó una evaluación a gran escala de la RCP en las escuelas de EEUU. En 1960 en Noruega se inicia la enseñanza de RCP a niños en las escuelas. En 1978 Peter Safar, pionero en la investigación de maniobras de RCP, demostró la efectividad de enseñanza de maniobras RCP en jóvenes de entre 15 y 16 años. 

En Europa, la RCP básica está incluida dentro del currículo escolar en Noruega, Dinamarca, Francia y Reino Unido.(2)


En España, ha habido experiencias piloto de enseñanza de la RCP a niños, unas publicadas y otras no, que demuestran que los niños son capaces de aprender RCP básica tan rápidamente como los adultos. 


Por otra parte existe la pregunta de: ¿A partir de qué edad se podría enseñar una RCP? 




Está claro que las compresiones torácicas de calidad precisan de una fuerza que se empieza a ver a partir de los 10-12 años, pero a partir de los 3 años ya podemos enseñar conceptos como: el teléfono de emergencias, que es y para que sirve una RCP...ya con más edad (a partir de los 7 años): primeros auxilios, PAS (proteger, avisar, socorrer), practicar RCP con las manos...y así progresivamente. 


martes, 17 de noviembre de 2015

Más RCP...

Cada vez hay más conciencia en la población y en la autoridades sobre la importancia de saber realizar correctamente un reanimación. Prueba de ello son algunas noticias que he encontrado en la red, como esta de aquí. En un barrio madrileño hace dos días los Servicios de Protección Civil, a través de la Agrupación Municipal de Voluntarios de Sevilla la Nueva y con la colaboración del Ayuntamiento han programado jornada formativa orientada a que los vecinos del municipio adquieran conocimientos básicos sobre procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar Básica. 

Por otra parte, hace un mes que salieron las nuevas recomendaciones de Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Estas recomendaciones se revisan cada 5 años. Para los interesados tenéis un resumen aquí

También os dejo unas fotos del último taller, a monitoras de comedor escolar. Muchas gracias a todas, lo hicieron muy bien. 





miércoles, 9 de septiembre de 2015

Otro verano más


Este año he tenido que dejar a un lado los talleres por falta de tiempo. Pero por fin he acabado el máster y ahora toca ponerse en marcha otra vez. 

A finales de junio estuve de nuevo en el Institut Bosc de Montjuic con los alumnos de 3º de la ESO, un grupo de lo más espabilado y atento. Os dejo una foto. 



Como el año pasado, estuve 15 días ejerciendo de enfermera en un campamento de verano, y aprovechamos para enseñar a los chavales como hacer una RCP correctamente. Tuve que adaptarme ya que esta vez fue el grupo de los pequeños, de 10 a 14 años, el que realizó el taller. Empezamos directamente sobre Oscar, nuestro muñeco de prácticas, y dejamos de lado el ordenador con la teoría. 

Por otra parte, encontré una noticia que me parece interesante compartir: Habla sobre la campaña que se empezó el año pasado en Navarra para que todos los alumnos de 5º y 6º de Primaria, y de 2º y 4º de la ESO reciban formación sobre maniobras de resucitación y de desobstrucción de la vía aérea, entre otras. Bien por Navarra. A ver si cunde el ejemplo. 

 Os dejo el enlace aquí


domingo, 1 de febrero de 2015

"Mi hija me salvó la vida"

Aunque por razones de estudios y trabajo tengo el blog un poco abandonado, no quería dejar de compartir con vosotros esta noticia de hace unos meses:


"Patricia tiene 10 años y estudia en el colegio Antonio Machado de Gijón. Ayer fue una de las 240 personas, entre estudiantes, padres y profesores, que recibieron formación sobre reanimación cardiopulmonar y sobre cómo actuar ante un atragantamiento y otras situaciones de emergencia. Y eso fue lo que ayer mismo salvó a su madre, María Luz Luna. Ella lo tiene claro: «Si no es por mi hija, me muero. Si no llega a estar ella en casa, me ahogo». Lo cuenta recién llegada a casa, tras muchas horas en el Hospital de Cabueñes, tres gastroscopias y un susto enorme. Pero orgullosa y convencida de que debe contarlo para concienciar de la importancia de que los niños reciban esta formación, que a ella le ha salvado.Patricia lo había aprendido por la mañana, de la mano de Raquel Palacio y Felipe Carreño, promotores de los talleres, dirigidos a alumnos de Infantil y Primaria. Palacio y otros profesionales de la medicina, en colaboración con la gerencia del Área V, celebraban de este modo el Día de la reanimación cardiopulmonar. Y su madre, Luz, los había presenciado. Es vicepresidenta de la Asociación de Madres y Padres del centro y había estado grabando en vídeo los talleres. Ella misma y su marido iban a realizar el curso a las cuatro de la tarde. Ninguna podía imaginar que a la hora de comer, ya en casa, les tocaría poner en práctica lo aprendido. Lo cuenta Luz con un hilo de voz: «Estábamos comiendo y noté cómo me pasaba por la garganta la cáscara de una almeja. Empecé a toser y no podía expulsarla. Le dije a mi marido, como pude, que llamara al 112. De repente noté que la cáscara se me quedaba atravesada y no podía respirar. Patricia estaba al lado, asustada. Pero le hice un gesto y me entendió. Me puso contra la pared, se arrodilló frente a mí y me hizo la maniobra de Heimlich. Lloraba y me decía que no me muriera, mientras empujaba. Al tercer movimiento la cáscara subió. Se me quedó clavada en el esófago, pero al menos podía respirar». Después llegó la ambulancia y Luz fue trasladada a Cabueñes, donde fue sometida a tres gastroscopias hasta que los médicos consiguieron sacar la cáscara. Desde el hospital felicitaron a Patricia y a los promotores de los talleres.
Luz quiere contar su caso para demostrar que lo que aprendió Patricia en el colegio es importante. «Quiero que la gente se conciencie que hagan estos cursos en todos los colegios. Mi hija ha podido hacerlo. Si ella no me mueve, me hubiera ahogado».
Raquel Palacio no puede encontrar mejor forma de demostrar que los talleres, que gracias al empeño del equipo han llegado a más de 3.000 estudiantes, «funcionan, son prácticos». Hoy continúan en el centro, enseñando a los más pequeños, los de 3, 4 y 5 años. «No tendrán la fuerza para hacer las maniobras, pero sí pueden indicarte cómo se hacen». Palacio defiende que «todos los ciudadanos» deberíamos saber lo que Patricia ya sabe y puso ayer en práctica. Luz resume el proyecto, llena de agradecimiento a los promotores de los talleres, a los profesionales que la atendieron ayer. Y, por supuesto, a su hija. «Tus manos pueden salvar una vida. Nunca me pareció más real que hoy».

fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/salud/201410/17/hija-muero-20141017230521.html

lunes, 10 de noviembre de 2014

LUCAS

Este curso me he cambiado de turno y he empezado un máster, con lo que me queda poco tiempo para dedicarme a dar los talleres de RCP. De todas maneras, es cuestión de organizarse. En breve volvemos a introducir los talleres en otros ámbitos, nuevos hasta el momento. Una farmacia del Vallés organizará el taller para que la gente a le que le interese se pueda apuntar y aprenderla. Ya os iré contando.

Pero hoy os quería hablar de LUCAS. No es una persona, a pesar de su nombre.

Cuando el corazón deja de bombear de forma inesperada, se necesitan compresiones eficaces y continuas para mantener la circulación de la sangre hasta que se restaure el funcionamiento del corazón del paciente. LUCAS es un dispositivo mecánico de compresión torácica que ayuda al personal de primeros auxilios a la hora de realizar compresiones torácicas continuas y eficaces en pacientes con parada cardíaca. 


Los que ya habéis hecho el taller sabréis que hacer las compresiones torácicas es una técnica muy cansada, y que por eso, se aconseja que cada dos minutos se cambie el reanimador, si es posible, ya que a partir de ese tiempo las compresiones son de menor calidad.  El LUCAS vendría a sustituir estas maniobras cuando llegan los servicios de emergencias. Al utilizarlo la calidad de la reanimación cardiopulmonar (RCP) se estandariza y se minimizan las interrupciones en las compresiones. Con LUCAS las personas que atienden al paciente tienen las manos libres, por lo que se pueden centrar en otras actividades para salvar la vida del paciente. 

Otro avance más para este campo. Os dejo un vídeo del LUCAS aplicado a un maniquí. 




lunes, 1 de septiembre de 2014

Verano

Ya casi han terminado las vacaciones y nos volvemos a poner con los talleres de primeros auxilios y RCP, pero me gustaría explicaros los últimos talleres que hemos tenido, esta vez para adolescentes.

Me ofrecieron la oportunidad de ir como enfermera a un campamento de verano en el pirineo. Un sitio precioso, 15 días de convivencia en plena naturaleza.


Allí, a parte de las funciones propias del cargo, pude dar a los chicos, por grupos, el taller de RCP. Fueron muy interesantes las preguntas que se formularon al acabar y siguieron preguntando el resto de los campamentos. Desde el grupo de los pequeños (de 10 a 15 años) hasta el de los más mayores pudieron practicar con Óscar, nuestro maniquí de prácticas.

Ahora ya volvemos a empezar de nuevo, y hoy, que se cumplen dos años del blog, seguimos con energía renovada después de un fantástico verano, esperando que a través de estos talleres todos sepan que es una RCP y puedan salvar una vida.

martes, 17 de junio de 2014

Institut el Bosc de Montjuic

Esta semana ha empezado con una novedad importante. Ha sido la primera vez que han recibido el taller los alumnos, en lugar de los profesores, en este caso de 3º de la ESO del Institut Bosc de Montjuic, en Barcelona.



Un grupo muy majo y muy activo. En general hemos hecho el taller más dinámico, y esta vez, y debido al tiempo limitado, nos hemos centrado en lo importante, la RCP, y hemos dejado los primeros auxilios para otra ocasión.



Me ha sorprendido lo rápido que han captado la teórica, aplicándola en las prácticas con el muñeco. Lo hicieron genial. ¡Felicidades chicos!